Thich Nhat Hanh a los 16 años, en Huế, Vietnam
Foto tomada alrededor de 1942, poco después de recibir la ordenación de novicio para ingresar a la vida monástica
Thich Nhat Hanh como un joven maestro de Dharma (fila de atrás, derecha) con sus estudiantes, 1950.
Enseñó en el nuevo Instituto Budista Ấn Quang en Saigón.
A los 25 años, poco después de recibir la ordenación de Bhikshu en 1951.
Enseñando a los niños a leer y escribir usando una canción sobre el Bodhisattva de la Gran Compasión, principios de la década de 1960.
Junto con sus amigos y colegas, Thich Nhat Hanh desarrolló un programa de trabajo social para el desarrollo rural y fundó la Escuela de Jóvenes para el Servicio Social.
En 1966, como joven líder del creciente movimiento por la paz budista.
Recientemente había fundado la Universidad Van Hanh, La Boi Press, la Escuela de Jóvenes para el Servicio Social y la nueva Orden de Interser (basada en los preceptos tradicionales del bodhisattva). En ese momento, era editor en jefe de la principal revista budista, publicando más de 50.000 copias cada semana.
Thich Nhat Hanh viajó a Estados Unidos para pedir la paz en 1966.
En busca de las raíces de la guerra en Vietnam, Thich Nhat Hanh viajó a Estados Unidos y otros 18 países entre 1966 y 1967 para pedir la paz. Pero el precio de su valentía fue el exilio de su país de origen, que duraría 39 años.
Con el Dr. Martin Luther King, Jr., en una conferencia de prensa conjunta sobre la guerra de Vietnam en Chicago, el 31 de mayo de 1966.
공동 기자회견장에서. 1966년 5월 31일 시카고 세라톤 호텔.
Hablando por la paz c.1966
Refugiados vietnamitas a bordo del Roland, un barco fletado por Thich Nhat Hanh y sus colegas para rescatar a personas de los mares de Singapur en 1976.
1976년 틱낫한 스님과 그의 동료들이 싱가포르 앞바다에서 사람들을 구조하기 위해 전세 낸 배인 롤랜드 호에 타고 있는 베트남 난민들.
Thich Nhat Hanh en Paris en los 1970s.
1966년 평화를 촉구하기 위해 과감히 해외로 나갔다가 베트남으로부터 추방된 틱낫한 스님은 파리 평화회담에서 불교평화사절단을 이끌었습니다.
Thich Nhat Hanh (derecha) en una Marcha por la Paz en la ciudad de Nueva York, el 17 de junio de 1982.
Thich Nhat Hanh estuvo en Nueva York en 1982 para dirigir un retiro de meditación y atención plena, y todos los participantes del retiro se unieron a la marcha. De izquierda a derecha: Lewis Richmond, Richard Baker Roshi y Thich Nhat Hanh. Unos años más tarde, Thich Nhat Hanh reflexionó: «Había mucha ira en el movimiento por la paz. No deberíamos marchar por la paz. Deberíamos estar en paz mientras caminamos».
En el suroeste de Francia, principios de la década de 1980.
Thich Nhat Hanh y sus estudiantes encontraron tierras en el suroeste de Francia, donde establecieron el centro de práctica de mindfulness Plum Village en 1982.
Relajándose con su comunidad en Plum Village, suroeste de Francia (finales de los 80 o principios de los 90).
Sala de meditación en Plum Village, Francia, 1990.
Thich Nhat Hanh creó salas de meditación en los viejos edificios agrícolas y comenzó a enseñar a la primera generación de practicantes de meditación en Occidente.
Presidiendo una ceremonia de «transmisión de lámpara» para ordenar Maestros de Dharma, en Plum Village, 1990.
Thich Nhat Hanh comenzó a ordenar a sus primeros discípulos monásticos en 1988, después de 35 años de enseñanza.
Comida Formal con su creciente comunidad de monjes, 2011
계속하여 늘어나는 제자 승려들과 함께 발우 공양 하시는 모습입니다. 틱낫한 스님은 맨 앞쪽에 계십니다.
En Plum Village, c.2004
Thich Nhat Hanh enseñando a niños en Plum Village, verano de 2014.
Enseñando durante un retiro de mindfulness para varios cientos de personas en 2014.
El mensaje de Thich Nhat Hanh se centra en cómo alimentar la alegría y la felicidad, y cómo manejar el dolor y la tristeza.
Dirigiendo una meditación caminando, c. 2009
Thich Nhat Hanh ha sido llamado «El maestro más valioso de Occidente».
Thich Nhat Hanh invitando el sonido de la campana, Plum Village, 2009.
종소리를 초대하는 (플럼 빌리지에서는 ‘종을 울린다’라는 표현 대신 ‘종소리를 초대한다’라고 표현합니다) 틱낫한 스님
Thich Nhat Hanh revisando uno de sus libros recién publicados en 2011.
Ha escrito más de 100 libros de poesía, ficción, traducciones de sutras, prácticas de budismo comprometido y manuales de meditación.
En el templo Từ Hiếu en Huế, Vietnam, 2005.
En 2005, Thich Nhat Hanh finalmente pudo regresar a Vietnam después de 39 años de exilio. Aquí está entrando por la puerta de su «templo raíz» por primera vez desde que se fue en mayo de 1966.
Liderando una procesión tradicional en Huế, Vietnam en 2005.
Thich Nhat Hanh regresó a Vietnam en 2005, después de 39 años en el exilio. En la imagen, dirige un curso tradicional de limosna con cientos de monjes y monjas en Huế.
El Instituto Europeo de Budismo Aplicado de Thich Nhat Hanh en Waldbröl, Alemania, se inauguró en 2008.
Recibiendo un doctorado honorario de la Universidad de Hong Kong, mayo de 2014.
En 2012, Thich Nhat Hanh creó un programa de capacitación para maestros, para llevar la «ética aplicada» secular al aula.
Plantar un árbol bodhi en India, 2008.
Thich Nhat Hanh es una voz líder en el movimiento ecológico budista. Aquí está plantando un árbol bodhi en las montañas del Himalaya indio, Mussoorie, 2008.
Thich Nhat Hanh llega a Indonesia, 2010.
En 2010, la fama de Thich Nhat Hanh en el sudeste asiático creció rápidamente. Miles acudieron en masa a sus discursos y giras docentes en Hong Kong, Tailandia, Corea, Taiwán e Indonesia.
Pico del Buitre, India, 2008.
Transmitiendo los preceptos al aire libre en Vulture Peak, uno de los sitios sagrados de Buda.
Malaysia, Septiembre de 2010.
Thich Nhat Hanh escuchando a sus alumnos en Hong Kong, 2013.
Hong Kong Coliseum, 2013
Thich Nhat Hanh se dirigió a una audiencia de más de 10.000 personas.
Canto de compasión, Hong Kong 2013.
La comunidad de Thich Nhat Hanh invoca el nombre de Avalokiteshvara, el Bodhisattva de la Gran Compasión.
Trafalgar Square, Londres. 31 de Marzo de 2012.
Thich Nhat Hanh dirigió la meditación para más de 3.000 personas en el corazón de la capital británica.
Broadway, New York City, 2013.
En una exposición de sus caligrafías en ABC Home.
Con Jim Kim, presidente del Banco Mundial, Washington D.C., septiembre de 2013.
Liderando la meditación caminando con su comunidad en Plum Village, junio de 2014.
Regresando al Templo Từ Hiếu en Huế, Vietnam, 28 de octubre de 2018.
Decidió regresar a su templo raíz para pasar los días que le quedaban.
Celebrando su cumpleaños 92 en Tailandia, octubre de 2018.
Después de un derrame cerebral importante en noviembre de 2014, Thich Nhat Hanh se mudó a Tailandia para unirse a sus jóvenes discípulos de Vietnam en su nuevo centro de meditación Thai Plum Village.
Jardinería en Les Patates Douces («Patatas dulces») cerca de París en la década de 1970.
Thich Nhat Hanh y sus colegas y estudiantes se retiraron a la pequeña granja en 1975. Después de que terminaron las conversaciones de paz de París con los acuerdos de paz de París, a Thich Nhat Hanh se le negó la oportunidad de regresar a Vietnam.
El maestro zen Thich Nhat Hanh es un líder espiritual global, poeta y activista por la paz conocido por sus profundas enseñanzas y sus muy populares libros sobre la paz y la práctica de la plena conciencia. Cuando Martin Luther King nominó a este amable y humilde monje para el Premio Nobel de la Paz lo calificó como «un apóstol de la paz y la no violencia». Exiliado de Vietnam durante casi cuarenta años, Thich Nhat Hanh ha sido uno de los primeros maestros en traer a Occidente las enseñanzas del budismo y de la plena conciencia (mindfulness) y en establecer una comunidad que practica un budismo comprometido y del siglo XXI.
Los primeros años
Cómo se pronuncia Thich Nhat Hanh
La pronunciación en español sería algo como Tik Ñat An, pero dado que el vietnamita es un idioma tonal, esta es solo una mera aproximación a la pronunciación real en ese idioma. Sus estudiantes se dirigen a él con el apodo cariñoso de Thay (pronunciado Tai), una palabra vietnamita que significa «maestro».
Thich Nhat Hanh nace en 1926 en una población de la región central de Vietnam y a los dieciséis años toma los hábitos como novicio en el templo de Tu Hieu, en la ciudad de Hue. A principios de la década de 1950 es un joven bhikshu (monje) implicado activamente en un movimiento para renovar el budismo en el país. Thich Nhat Hanh es uno de los primeros bhikshus en estudiar materias seculares en la Universidad de Saigón, y uno de los primeros seis monjes en montar en bicicleta.
Activismo social durante la Guerra de Vietnam
Cuando estalló la guerra en Vietnam, los monjes y las monjas se enfrentaron a este dilema: ceñirse a la vida contemplativa y permanecer meditando en los monasterios, o salir en ayuda de los que padecían los bombardeos y el desorden de la guerra. Thich Nhat Hanh fue uno de lo que optaron por hacer ambas cosas, y de ese modo fundó el movimiento llamado budismo comprometido, término que él mismo acuñó en su libro Vietnam: Lotus in a Sea of Fire. Desde ese momento ha vivido entregado a la tarea de la transformación personal en beneficio de las personas y de la sociedad.

En 1961 Thich Nhat Hanh viajó a los Estados Unidos para enseñar Religiones Comparadas en la Universidad de Princeton, y un año más tarde pasó a enseñar e investigar el budismo en la Universidad de Columbia. De regreso en Vietnam fundó la Escuela de Juventud y Servicio Social, una organización asistencial de base compuesta por alrededor de diez mil voluntarios que actuaban siguiendo los principios budistas de no violencia y acción compasiva.
Meditar no es huir de la sociedad: es regresar a uno mismo y ver qué está pasando. Una vez que hemos visto, debemos actuar. La plena conciencia nos ayuda a saber qué hacer y qué no hacer a fin de ayudar.
Thich Nhat Hanh
En 1961 Thich Nhat Hanh viajó a los Estados Unidos para estudiar Religiones Comparadas en la Universidad de Princeton, y un año más tarde pasó a enseñar e investigar el budismo en la Universidad de Columbia. De regreso en Vietnam fundó la Escuela de Juventud y Servicio Social, una organización asistencial de base compuesta por alrededor de diez mil voluntarios que actuaban siguiendo los principios budistas de no violencia y acción compasiva.
El 1 de mayo de 1966, en el templo Tu Hieu, Thich Nhat Hanh recibió la lámpara de transmisión de manos del maestro Chan That.
En el exilio
Unos meses más tarde volvió a recorrer Europa y Estados Unidos para hacer un llamamiento por la paz y pedir el fin de las hostilidades en Vietnam. Durante esta gira de 1966 conoció a Martin Luther King Jr. quien lo nominó para el Premio Nobel de la Paz de 1967. La consecuencia de esta gira fue que tanto Vietnam del Norte como Vietnam del Sur le prohibieron regresar al país, y así comenzó un largo exilio de 39 años.

Thich Nhat Hanh siguió viajando por todo el mundo difundiendo un mensaje de paz y fraternidad para convencer a los líderes occidentales de que pusieran fin a la Guerra de Vietnam, y en 1969 dirigió la delegación budista en la Conferencia de Paz de París.
Fundación de Plum Village en Francia
Thich Nhat Hanh siguió enseñando y escribiendo sobre el arte de vivir despiertos y en paz. A principio de la década de 1970 trabajó como profesor e investigador del budismo en la Universidad de la Sorbona en París. En 1975 fundó la Comunidad de la Batata cerca de París, que en 1982 se trasladó a un lugar mucho más amplio en el oeste de Francia. Pronto cambió su nombre por el actual de Plum Village.

Bajo la dirección espiritual de Thich Nhat Hanh, Plum Village ha crecido desde aquella primera pequeña granja rural hasta llegar a ser el mayor y más activo monasterio budista en Occidente. Hoy cuenta con 200 monásticos residentes y cada año acoge a cerca de diez mil visitantes de todo el mundo que vienen para aprender «el arte de vivir despiertos».
En sus retiros, Plum Village recibe a personas de todas las edades, creencias y condiciones para que puedan aprender prácticas como la meditación caminando, la meditación sentada, la meditación de la comida, la relajación total, la meditación del trabajo y el arte de detenerse, sonreír y respirar en plena conciencia. Se trata de antiguas prácticas budistas cuya esencia Thich Nhat Hanh ha destilado y desarrollado para que puedan aplicarse de forma fácil y eficaz en medio de los retos y las dificultades de la sociedad actual.
En los últimos veinte años, más de cien mil personas se han comprometido a vivir siguiendo los cinco entrenamientos de la plena conciencia, un modernizado código de ética universal redactado por Thich Nhat Hanh.

Recientemente Thich Nhat Hanh ha creado Wake Up, un movimiento internacional compuesto por miles de jóvenes que cultivan estas prácticas de vida despierta, y ha lanzado el programa Wake Up Schools que entrena a educadores para que enseñen la plena conciencia en escuelas de Europa, Estados Unidos y Asia.
Thich Nhat Hanh es también un artista. Desde 2010, sus singulares y populares caligrafías (breves frases que expresan la esencia de sus enseñanzas) han sido objeto de exposiciones en Hong Kong, Taiwán, Canadá, Alemania, Francia y Nueva York.
Durante la pasada década Thich Nhat Hanh ha fundado monasterios en California, Nueva York, Vietnam, París, Hong Kong, Tailandia, Misisipi y Australia, y el primer Instituto de Budismo Aplicado de Europa en Alemania.
Los centros de práctica de plena conciencia en la tradición de Plum Village ofrecen retiros destinados a personas del mundo de la empresa, educadores, familias, profesionales de la salud, psicoterapeutas, políticos, jóvenes, veteranos de guerra y palestinos e israelíes. Cada año alrededor de cuarenta y cinco mil personas participan en las actividades organizadas por los monjes y monjas de Plum Village en Estados Unidos y Europa.
En los últimos años Thich Nhat Hanh dirigió actividades para miembros del Congreso de los Estados Unidos y parlamentarios del Reino Unido, Irlanda, India y Tailandia. Ha intervenido en el Parlamento Mundial de las Religiones en Melbourne y en la Unesco en París para proponer medidas concretas destinadas a revertir el ciclo de violencia, guerra y calentamiento global. Durante su visita a los Estados Unidos en 2013, dirigió destacados eventos de plena conciencia en la sede de Google, en el Banco Mundial y en la Facultad de Medicina de Harvard.

En noviembre de 2014, tras unos meses en los que su salud se fue deteriorando rápidamente y solo un mes después de haber cumplido 88 años, Thich Nhat Hanh sufrió un grave ictus. Aunque aún no ha recuperado el habla y tiene casi paralizada la mitad derecha de su cuerpo, ha seguido ofreciendo el Dharma e inspiración a todos a través de su presencia pacífica, serena y valiente.
En la actualidad Thich Nhat Hanh reside en el templo Tu Hieu en Vietnam, el mismo templo donde recibió de su maestro los hábitos a la edad de 16 años. Ha expresado su deseo de permanecer allí hasta el fin de sus días. Realiza frecuentes salidas en silla de ruedas para visitar los altares del templo y para guiar a la comunidad en meditaciones caminando alrededor de los lagos y las estupas de los ancestros. El regreso de Thay a Tu Hieu ha sido una campana de plena conciencia que nos recuerda el inestimable valor de pertenecer a un linaje espiritual con profundas raíces. Todos cuantos hemos entrado en contacto con sus enseñanzas gracias a la asistencia a un retiro, la lectura de uno de sus libros o la escucha de, al menos, una de sus charlas estamos conectados a esta corriente ancestral de sabiduría y compasión.